Coordinación General:
María José Vaiana
Abogada. Psicomotricista. Co-fundadora y coordinadora pedagógica del Jardín de Infantes
de Educación Libre La Casita Rosario. Coordinadora de la Formación en Educación Libre de La Casita Rosario.
Nací en Rosario, Argentina.
Realicé la carrera de Derecho en la UNR. Curiosamente allí conocí y comencé a formar
parte del Instituto Paulo Freire Rosario. A raíz de este encuentro descubrí e indagué en
“pedagogías alternativas”, concretamente en esta etapa relacionadas a la Educación
Popular. Una vez acabada la carrera sentí que mi deseo se orientaba más hacia lo
pedagógico que hacia lo jurídico, por lo que decidí abandonar la profesión y comenzar con
una búsqueda que me llevaría a cruzar el atlántico y llegar a Barcelona, Catalunya, España.
En esa búsqueda, me encontré con la Escuela de Expresión y Comunicación Carme Aimerich en la que realicé el postgrado de Expresión y Comunicación para la práctica docente UBA. Este postgrado me mostró lo maravilloso y lo potente que era trabajar en educación a través de los lenguajes expresivos, partir desde el arte, poner el cuerpo, jugar, bailar, cantar, pintar y el impacto que eso producía en las y los alumnas/os. Me permitió experimentar con mi propio cuerpo las vivencias que luego íbamos a proponer. Me permitió volver a jugar.
Paralelamente comenzamos a leer e investigar junto a un grupo de estudio distintos pedagogos y propuestas no formales y en esa búsqueda me encontré con “el grupo de trabajo de la XELL” (Xarxa de Educacio Lliure, red de escuelas libres de Catalunya) que organizaban distintos propuestas con el fin de dar a conocer la educación libre en el mundo.
Ya desde ese primer encuentro comencé a formar parte del grupo de trabajo y esto implicó un antes y un después en mi vida personal y profesional, un punto de inflexión para mi formación y posterior recorrido. Formé parte de la Xell hasta mi vuelta a la Argentina en diciembre del 2012.
Tomé también la Formación en Psicomotricidad (Práctica Psicomotriz Aucouturier en la AEC Asociación de expresión y comunicación de Barcelona) y La Formación: Trabajo Corporal Integral con orientación gestáltica también en la AEC.
Simultáneamente, me invitaron a observar y a colaborar como practicante en el Proyecto de educación libre La Caseta De Barcelona, práctica que tuve el honor de poder realizar durante casi dos cursos lectivos, y en los que conocí desde dentro cómo funcionaba un proyecto de educación libre, cómo trabaja el equipo y cómo se vinculaban las/os acompañantes no sólo con las niñas y los niños sino también con las familias.
En ese momento aparece en mí el sentir, la intuición, el sueño de poder llevar a cabo algún día un proyecto como éstos a mi querida Rosario.
Posteriormente, comencé a formar parte de un Proyecto en la montaña (Valldoreix) a 20 minutos de Barcelona, llamado Moixaina, ya como integrante del equipo pedagógico.
Este proyecto fue trascendental para mí, porque a diferencia de La Caseta, Moxaina ofrecía a las familias la posibilidad de quedarse acompañando los procesos de sus niñas y niños, la posibilidad de criar en tribu, de acompañarse entre ellas, de realizar círculos de crianza.
Fue un regalo aprender de esas familias, de esas madres y de esos padres que me animaban a Confiar.
Durante esta etapa también comencé a trabajar en el proyecto Anima¨t Juga Amb Ells! (anímate, juega con ellos) como psicomotricista, acompañando a mamás y a papás en el juego con sus niñas/os, y posteriormente en La Caseta con grupos de niñas y niños de diferentes edades (de 18 ms a 24 ms, de 2 y 3 años, de 3 a 5 años y de 4 a 6 años).
Después de una crisis personal profunda, llegué a otro de mis más grandes maestros de todo este proceso y sin dudas hoy La Casita R está inmersa del mensaje que recibí a través de él (Cristóbal Gutierrez). En una de las entrevistas personales, me invitó al CAI: “El cuidado del Alma Infantil”, unos encuentros conmovedores junto a otras personas en un camino hacia el Alma.
Las constelaciones familiares y el enfoque sistémico de Bert Hellinger me atravesaron por completo e implicaron entre otras cosas: el inicio de una Nueva comprensión de la vida, una nueva mirada que me permitía sanar viejas heridas profundas, además de conocer sobre sistemas familiares, ordenarme dentro de mi sistema familiar, y confirmar cual era mi misión en esta vida: Acompañar la Infancia.
En ese momento comencé a trabajar como asistente en la Formación Anual de Educación Libre de La Caseta junto a Pere Juan y a impartir talleres con mi amiga Cristina Romero sobre cómo acompañar conflictos, talleres en los que me nutrí muchísimo desde el compartir distintas experiencias.
Después de 3 años en Moxaina, sentí el deseo de volar hacia otros rumbos y en ese vuelo aterricé en La Melica, el último proyecto de educación libre en el que trabajé en Barcelona y del que también me traigo mucho aprendizaje!
Decidí volverme a la Argentina a concretar el sueño de crear La Casita en Rosario, pero antes realicé un viaje a Ecuador y a Perú que me terminó de animar a volver a dar el salto, comenzar de cero otra vez a mis 37 años y llevar adelante esta propuesta completamente nueva en mi ciudad natal.
Tuve la fortuna de poder realizar en la comunidad El León Dormido (Tumbaco, Ecuador) una “activación de educación activa“ junto a Rebecca y Mauricio Wild fundadores de la escuela Pestalozzi de Ecuador y a otras y otros tantos maestras/os familias que participaban en el proyecto devenido ahora en comunidad.
Y no podría faltar una visita a La Casita Perú, (actualmente Casita Munay) un proyecto de otra soñadora, Gabriela Zavala, que como yo y antes que yo, soñó con llevar La Caseta a los niños de su ciudad natal, y ya estaba materializado!
En setiembre de 2013 nace La Casita Rosario a partir de mi encuentro como educadora/acompañante de niñ@s, con deseos de abrir un espacio de educación libre en Rosario, y un grupo de madres y padres en búsqueda de crear un espacio donde se pudieran atender sus necesidades y las de sus niñ@s respetando y favoreciendo sus procesos de desarrollo de manera natural y en el que las madres y padres si lo desean puedan estar presentes acompañando y observando estos procesos.
En el año 2015 comencé a coordinar La Formación en Educación Libre a partir de sentir el deseo de compartir esta mirada de acompañamiento respetuoso a las necesidades de la infancia, no sólo por el hecho de motivar, contagiar y animar a crear otros espacios, sino también debido a la gran demanda, recibida por parte de familias y educadores, de herramientas y experiencias para transitar y acompañar estos procesos de crianza comprendidos en la etapa de la globalidad (0 a 7 años).
Hoy me siento muy afortunada y agradecida de mi trabajo y del encuentro con las niñas y los niños, quienes encendieron el motor que me inspiró en este maravilloso camino.
Vi la galería de fotos y me emocione profundamente. Felicitaciones :)
ResponderEliminar